Movimientos Naturales

En la actualidad, sabemos que los niños en su etapa inicial están en constante movimientos en todo su día, desde su primer gateo, por aquello se vincula como lo natural, esencial de ellos mismos. Se da una interdependencia en su proceso hacia su desarrollo como lo es el área motor, conforme a la vertiente psicomotriz. Dentro de las cuales tenemos: Fina y Gruesa, las mismas que dan coordinación a todo el cuerpo. Impulsando habilidades y potencialidades que se dan de forma innata, es decir que es propio de sí mismo, siendo más eficaz en sus patrones motrices, equilibrio, comprensión, agilidad y sus procesos posteriores.

Esto permite que el niño y niña se encuentre en pleno contacto con el medio que lo rodea. Él/Ella lo hacen de forma sutil y como lo es forma natural tales como: Correr-Saltar-Jugar-Atrapar-Correr-Nadar. 


Importancia 

La gran importancia de estimular los movimientos del niño y niña, es que ha medida que va creciendo, va desenvolviéndose de forma autónoma e independiente y de ahí parte una gran responsabilidad en los padres si no se ha permitido este rol fundamental en sus movimientos naturales desde pequeño. De ello corresponde la interacción que tenga con su medio, también surge el desarrollo intelectual y físico, basado en un factor clave en su vida saludable y lo que respecta en general en el niño-a. 
A través de estas es fructífero permitirle a nuestros hijos que exploren su ambiente, ya que, en ocasiones encontramos destrezas que no han sido desarrolladas y esto atraviesa una problemática en sus procesos de aprendizajes en los niveles posteriores. De aquí se deriva el juego como la práctica para sus vidas de alegría, vínculos afectivos, razonamiento que son experiencias significativas y valorativas.

Desarrollo pronto en sus movimientos corporales.
Le permite al niño moverse por sí solo.
Mejora su coordinación motriz.
Mejora la memoria del niño en su atención, concentración y creatividad.
Se socializa con los demás en los juegos.
Confianza en sí mismo a la hora de realizar sus actividades. 
Percepción de su propio cuerpo.  

Estos movimientos conllevan una etapa en donde va da evolucionando sus expresión corporal con mucha más agilidad:

Primera etapa de 0-18 meses: Se identifican ellos mismos, reconocen las partes de su cuerpo.
Segunda etapa 18 meses a 3 años: Caminan firmemente, corren, saltas, juegan.
Tercera etapa 4-7 años: Comparten y toman turnos a veces, les llama la tención jugar con los      otros, hacen preguntas, están activos.

Por ello es importante trabajar en los primeros años de vida del menor sus movimientos naturales y mantengan la mayor motivación para ejercer los mismos en múltiples actividades dentro del salón, hogar, familia o comunidad, donde su interacción puede ser fortalecida.

 


Beneficios

Entre los beneficios según Erwan Le Corre nos dirige a tres habilidades en el desarrollo de la misma:
  • Locomotora
  • Manipulativo
  • Combativo

Locomotora
Caminar: Utilizando los movimientos de nuestros pies y piernas damos pasos no tan alargados.
Correr: Se da de forma más rápida en sus movimientos de acuerdo al lugar donde se traslade el infante.
Gatear: Esta acción en los primeros meses de vida dentro de los 6 meses, donde se relacionan sus manos y rodillas, permite la estimulación para sus previos pasos.
Saltar: Levantarse del lugar donde se encuentra y estar suspendido en el aire con la ayuda de nuestras piernas en el aires.
Nadar: Se realiza en el agua con los movimientos necesarios de nuestro cuerpo y especialmente las extremidades.

Estos movimientos desarrollan un alto potencial, abre caminos hacia su buena condición física, flexibilidad, fuerza, disminuye la obesidad infantil y enriquece el buen funcionamiento de su cuerpo. Conjuntamente la coordinación de brazos y piernas, están preparados para afianzar los procesos que se dan en estas etapas.

Manipulativo
Levantar: Recoger algún objeto que esté en el piso.
Llevar: Colocar una cosa u objeto en un lugar respectivo luego de levantarlo del piso.
Lanzar: Agarrar cualquier objeto y tirar de el en el aire.
Capturar: Atrapar o agarrar cualquier objetivo que pueda estar en movimiento o en un lugar correspondiente.
Beneficia sus destrezas de conocimientos en la práctica de actividades, ejercicios, juegos y con ellas reglas que se puedan llevar a cabo, en el que se puedan establecer un orden y su participación sea de manera participativa con los demás.













Combativo:
Sorprender: Cuando hablamos al alguien de forma desprevenida.
Luchar: Expresión que ejercemos con nuestro cuerpo.
Controla sus impulsos, crea mayor confianza en sí mismo.









 




Bibliografía

Díaz Mora, E. E. (2013). Repositorio Universidad Técnica de Machala Obtenido de LOS MOVIMIENTOS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL ASPECTO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS DE 1ero Y 2do AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL I.T.S.E. LUIS A. MARTÍNEZ DE LA CIUDAD DE AMBATO

Corre., E. L. (s.f.). 64. Tres Movimientos Naturales claves para tu salud.

Gil Madrona , P., Contreras Jordán , O. R., & Gómez Barreto, I. (s.f.). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. La Revista Iberoamericana de Educación, 47. Obtenido de La Revista Iberoamericana de Educación.

Salta, O. (2016). El atletismo es una actividad física, compuesta por movimientos naturales: correr, saltar y lanzar; que el hombre realiza desde la aparición de la especie. EL DEPORTE ESCOLAR8, 95.

OEA Etapas del Desarrollo Infantil. (2005). Obtenido de DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO.

Comentarios